La Junta aprueba la indemnización a las mujeres vejadas por la represión
El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado un decreto para indemnizar a las mujeres que fueron vejadas durante la Guerra Civil y el franquismo. La normativa se refiere a las que sufrieron diversas formas de represión distintas de las penas privativas de libertad. Una comisión estudiará y valorará las solicitudes -cuyos modelos se podrán obtener en el portal de la Junta andaluza en Internet- y se tendrán en cuenta, además de la documentación que se aporte, los testimonios de terceros y otros medios que sirvan para probar las vejaciones. Los trámites podrán iniciarse dentro de un plazo de tres meses a contar desde la entrada en vigor del decreto. El tiempo límite para resolver y notificar los fallos es también de tres meses desde que las peticiones entraron en el registro de la Junta. Las beneficiarias tendrán derecho a una cantidad de 1.800 euros en un pago único, y su entrega es incompatible con otras ayudas, indemnizaciones o subsidios que hayan percibido por los mismos hechos.
Video explicativo del Consejero de Gobernación y Justicia
Reseña en la web de la Junta de Andalucía
Enlace al programa «Buenos Días, Andalucía» de Canal Sur Televisión



Alfarnatejo (Málaga, 538 habitantes) tiene memoria histórica para los dos bandos. Un equipo de arqueólogos acaba de terminar la búsqueda de los restos de cinco represaliados de la Guerra Civil: dos carabineros y un joven, fusilados por el bando fascista, y dos ganaderos que murieron tiroteados por milicianos. Se estima que todos perdieron la vida entre 1936 y 1937. El pueblo, situado a 60 kilómetros al norte de la capital malagueña, ha querido dignificar sus restos a la vez. Su alcalde, Antonio Benítez (PSOE), reclama que se haga lo mismo en el resto de España: «Habría que contribuir a terminar con todo y cerrar de una vez la herida de tantas familias».
La colaboración entre la Delegación de Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba y el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, iniciada en 2004, ha hecho posible que vean la luz dos proyectos audiovisuales presentados hoy en el Palacio de la Merced, el documental Los milicianos andaluces, defensores de la libertad y el mediometraje La Parrillera, una maquis por amor.
Tras cerca de un mes de trabajo, el Archivo Digital de la Memoria Histórica empieza a tomar forma. En el día de hoy nos hemos acercado a la cifra de 500 expedientes de Incautación de Bienes y Responsabilidades Políticas tratados. Nuestro objetivo, como siempre, facilitar la labor al usuario e investigador, por lo que trabajamos incansablemente para que el Archivo Digital de la Memoria Histórica vea la luz lo antes posible.
El pasado día 1 de septiembre dieron comienzo los trabajos conducentes a la creación del Archivo Digital de la Memoria Histórica. Este supone un ambicioso proyecto del Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, que apuesta por facilitar la investigación histórica a investigadores y usuarios interesados en el periodo de la guerra civil y la postguerra.
El día 9 de junio de 2010 a las 20’00 hrs. se celebraron en la Casa de la Juventud de la localidad de Castro del Río unas Jornadas informativas sobre las actuaciones arqueológicas realizadas en el Cementerio Municipal. Esta intervención se ha llevado a cabo por el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía a través del Taller de Empleo «Memoria Histórica». Las Jornadas fueron un éxito de asistencia y en ellas se explicó el procedimiento arqueológico utilizado, que se ha ajustado en todo momento al Protocolo Andaluz y se pudo resolver las dudas de familiares y asistentes, con los que se ha mantenido comunicación siempre que se ha requerido.

Comentarios recientes